No solo deforestación: los Asháninka y la guerra en la selva amazónica.
Las amenazas cambian, la acción directa no.
Las palabras nunca pueden comunicar completamente el impacto duradero que la violencia tiene en la vida de las personas, su cultura y su futuro. Cuando se combina la guerra con los legados dañinos del colonialismo, los misioneros, la industria explotadora, el narcotráfico, las invasiones, el acaparamiento de tierras y la continua marginación por parte de los gobiernos, es increíble ser testigo de la fuerza y la resistencia de los Asháninka gente. Personas con las que trabajamos en estrecha colaboración para mantener la selva tropical como su hogar y el carbono almacenado en ella a salvo. Acción climática que asegure un futuro para todos nosotros.
Ángel y la Central Asháninka del Río Ene
Felicitaciones a Ángel Pedro Valerio, presidente de Centro Asháninka del Río Ene (CARE), por su participación en el National Geographic Español. Las voces indígenas necesitan amplificación global y esperamos ver a más personas dando y tomando plataformas para ser escuchadas.
Nos asociamos con CARE, la organización más grande de la Amazonía peruana, para abordar el aumento incendios forestales en la región del valle de Ene. En la entrevista, Angel explica por qué lucha por la justicia, la historia reciente de los asháninka y por qué cree en el activismo climático liderado por indígenas.
Los Asháninka defienden
Proteger la selva tropical no se trata solo de respaldar a las personas que viven allí con servicios básicos, poner en marcha negocios sostenibles y garantizar la seguridad alimentaria. Los “Ovayerii”, que significa guerreros, continúan defendiendo su selva tropical contra el terrorismo, el narcotráfico, la tala ilegal y los colonos invasores.
Una guerra en la selva
Durante la década de 1980, las organizaciones terroristas y los enfrentamientos militares resultantes tuvieron un gran impacto en las comunidades Ashánika. 6,000 personas fueron asesinadas, 10,000 desplazadas y muchas personas fueron obligadas a trabajar en campos de trabajo.
"Los Asháninka recordamos para que esta tragedia no vuelva a ocurrir.”
– Ángel Pedro Valerio.
El péndulo se balancea hacia atrás
En la década de 1990, la guerra contra camino de la luz (Sendero Luminoso) se hizo más sangriento y motivó, por necesidad, la creación del Ejército Ashánika. Famosos por ser poderosos guerreros defensivos, las comunidades de los ríos Ene y Tambo se reunieron, unieron y lucharon. Armados con escopetas, arcos y flechas, los guerreros se unieron para recuperar su tierra y reconstruir sus comunidades.
"Emboscamos a los terroristas. Poco a poco abrimos fincas para volver a vivir en este territorio"
– Dice Toribio Valerio, exlíder asháninka que organizó el regreso de su comunidad.
Para 1994, cuando Ángel era apenas un bebé, las comunidades de Ene habían recuperado sus territorios con el apoyo del ejército peruano. Eso no quiere decir que las amenazas hayan disminuido. De hecho el VRAEM (área donde confluyen los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, y donde trabajamos) aún tiene presencia militar para defenderse de los narcotraficantes y cualquier resurgimiento de la Legado de Sendero Luminoso.
También se necesitan comités de autodefensa. Continúan manteniendo el orden y la seguridad en los pueblos Asháninka. Desde monitorear y confrontar a los traficantes, escoltar a los presuntos colonos, hasta usar drones para examinar el avance de los incendios. Se necesita una vigilancia constante, patrullas que estén entrelazadas con el peligro y el riesgo.
Apoyamos a los activistas indígenas
"Global Witness indica que Perú se encuentra entre las 10 zonas más peligrosas del planeta para los defensores de la tierra y el agua"[ 1 ]Así lucha la nación Ashaninka contra el narcotráfico para preservar su territorio en el Perú. Por Andrea Fisher para National Geographic. (2022)
– Andrea Fisher para National Geographic.
Este trabajo que amenaza la vida no es exclusivo de los Ashánika, Perú o la Amazonía. Activistas indígenas están siendo asesinados en todo el mundo (1,700 en los últimos diez años se cree que es una subestimación), luchando por proteger su hogar y toda nuestra vida. Las comunidades indígenas ocupan más de la mitad de la tierra del planeta y la han protegido durante miles de años y, sin embargo, aún no son los dueños de ella, poseen solo el 10% legalmente.
Los gobiernos no siempre reconocen los derechos legítimos a la tierra y pueden anular cualquier forma de vida establecida, cualquier cultura o comunidad. Obtener derechos protectores sobre la tierra legalmente vinculantes puede ser extremadamente largo (más de 30 años), complejo, costoso y perturbador para las familias, lo que crea un gran costo emocional. Se sabe que las industrias extractivas, por otro lado, obtienen derechos sobre la tierra en solo 30 días.
"El mayor peligro que sentimos es que el Estado, que se supone que nos defiende, nos traicione."
– Ruth Buendía, líder Asháninka.
Lo que puede hacer acerca de la explotación
Apoyar a Angel y la próxima generación de activistas indígenas es lo que el mundo necesita más. Si queremos ver la selva tropical y los beneficios que ofrece al mundo, desde alimentos, medicinas y agua, hasta la estabilización del clima y la biodiversidad, debemos actuar.
Atrás Ángel, atrás CARE & atrás el ASHÁNINKA para proteger toda la vida protegiendo la selva tropical.